viernes, 29 de marzo de 2013

Consejos para investigar con internet


Internet se ha tornado en la más portentosa biblioteca del mundo, sin embargo, el tener tanta información se ha convertido en un problema para el investigador.

Hay universidades que han introducido cátedras para enseñar a investigar utilizando Internet. Sin embargo, la mayoría aun está en pañales en el tema. Para investigaciones académicas, utilizando Internet, hay algunas reglas básicas que se deben seguir:

Utilizar motores de búsqueda especializados
Los buscadores generales, estilo Google, MSM o Yahoo, sólo sirven para informaciones no académicas. La razón es, que los motores de búsqueda tradicionales que siguen la estructura de Google posicionan por varios factores, uno de los cuales suele ser la popularidad, y ese no siempre es el criterio académico más adecuado.
Existen buenos motores de búsqueda académicos especializados. Los más potentes hoy en día son:


  • Google scholar, que desde hace un par de años está en fase beta pero tiene una gran cantidad de elementos positivos.
  • Scirus, servidor que sólo indexa material académico.
  • Base, buscador de origen alemán que sólo indexa material para investigadores.
  • AND (Y): Le ordena al motor de búsqueda que busque todas las palabras indicadas, por ejemplo: intolerancia AND religiosa AND cristianismo.
  • NOT, AND NOT (Y NO): Le da la indicación al buscador que no incluya en los resultados determinadas palabras. Por ejemplo, siguiendo el ejemplo anterior: intolerancia AND religiosa AND cristianismo, NOT, AND NOT hinduismo.
  • OR (O) : Le ordena al buscador que indague uno o lo otro, pero no ambas expresiones. Por ejemplo: intolerancia AND religiosa OR politica.
  • *: Búsqueda con comodín, el símbolo Ie indica al motor de búsqueda que acepte toda la información antes o después del término que estamos investigando, por ejemplo: intoleran* AND religios*, en ese caso buscará todas las formas para intolerancia (intolerante, intolerantes), y para religioso (religioso, religiosa, religiosos, religión, religiones, etc.).
  • tittle: Le indica al motor que busque en código HTML del sitio, específicamente en el título o encabezado.
  • url: Restringe el contenido sólo a un tipo de dirección web. En vez de url, se pueden usar expresiones como net, gov, org, y ed.
  • dom: Específica al buscador en qué dominios buscar, por ejemplo, puede comenzar al búsqueda con cl AND intolerancia AND religiosa, lo que le estará indicando es que busque sólo en sitios de Chile (que tienen el dominio cl).
  • host: Indica al motor que busque en un servidor en particular. Para eso se debe conocer el número IP o la dirección e iría así: host:.http://portal.unesco.org AND "intolerancia religiosa". Estaría diciendo busque sólo en el sitio de la Unesco.


Alejarse de los sitios estilo wiki
Para una investigación universitaria seria sitios como Wikipedia, o cualquiera en que aplique la tecnología Wiki, no sirve por varias razones, una de las cuales es la probabilidad de introducir conceptos incorrectos en los artículos, debido a la posibilidad de ser editados por cualquier persona.

Racionalizar el tiempo el tiempo de búsqueda
El estudiante y el docente generalmente tienen un tiempo limitado para entregar informes, presentar ponencias o realizar cualquier investigación académica.
Algunas ideas para racionalizar el tiempo son:
·  Hacer un listado previo de palabras.
·  Hacer búsquedas en más de un idioma. La mayoría de la información académica está en inglés, por lo tanto, una buena búsqueda no puede limitarse sólo al español.
·  No utilizar la técnica de copia y pegado, porque eso es plagio. Por lo tanto, es mejor bajar los artículos y luego, leerlos uno por uno, para descartar o sintetizar la información que se precisa.

·  Para evitar problemas a la hora de citar, conviene registrar en el mismo artículo que se está leyendo de dónde se ha sacado la información. Una buena idea es tener instalado el Adobe Acrobat y así bajar los documentos que están en HTML a formato PDF.

Restringir la búsqueda de información

La mayoría de los estudiantes hace búsquedas generales no restringidas. Por ejemplo, si en Google Scholars se pone la palabra "intolerancia", se encuentran 38,200 resultados. No tendríamos tiempo para buscar en tantos sitios. Además, al buscar de esa forma genérica se encuentran miles de acepciones a la expresión "intolerancia": "intolerancia a la lactosa", "intolerancia al gluten", "intolerancia religiosa", etc.
Por eso, si se restringe la búsqueda, por ejemplo, a intolerancia religiosa, se reduce la búsqueda a 23,700, lo que todavía es mucho. La razón es porque se ha buscado intolerancia y religiosa sin comillas, eso significa que el motor de búsqueda ha extraido todos los sitios donde apareza la palabra "intolerancia" y la expresión "religiosa".
Una forma de restringir es poner la expresión entre comillas "intolerancia religiosa", en ese caso, los resultados se reducen a 1,960 sitios, y eso es mucho más manejable.

Usar las opciones de búsqueda avanzada
Siguiendo con el ejemplo de Google Scholars, existe la posibilidad de buscar por "todas las palabras", lo que ya hemos visto da un número muy alto de resultados. Una segunda opción es buscar por "frase exacta", lo que restrige la búsqueda, tal como en el caso señalado anteriormente.
Pero también se cuenta con la posibilidad de buscar "sin las palabras...", es decir, quiero buscar "intolerancia religiosa", pero quiero que deje afuera todo lo que se refiere a musulmanes o islam, así que le señalo eso al motor.
También ofrece la posibilidad de buscar en el encabezado, es decir el título del artículo o en todo el documento. Se puede acotar la búsqueda, además, a autores específicos, revistas o sitios académicos particulares.
Finalmente, la búsqueda puede restrigir fechas, es decir, pedirle al buscador que sólo nos arroje resultados dentro de un rango de fechas.

Operadores booleanos
Judy West, una especialista en el tema, los sugiere porque la búsqueda se mejora notablemente.
Se usan las expresiones"AND" y "AND NOT", u "OR", y deben estar en mayúsculas. Algunos de los más comunes son:
Marcar las páginas descubiertas y ordenarlas en carpetas temáticas
Tanto Mozilla Firefox, Opera o Internet Explorer, tienen la furnción de "organizar favoritos". Esta función ahorra tiempo a la hora de buscar información por segunda vez.
Dependiendo de lo que se esté investigando se pueden asociar las carpetas. Cuanto más ordenado esté, mejor será el resultado posterior.

Modificadores avanzados
West sugiere algunos modificadores que permiten una mejor búsqueda. A continuación algunos de los más usados:


Autor del artículo: Miguel Ángel Núñez.

Gestión de investigación educativa para la mejora de la escuela


TICs: Herramientas y Recursos para la Investigación en la Universidad


“La nueva tecnología ha abierto multitud de caminos.”
(Cebrián, 1994:107)
Las TICs han invadido nuestro mundo, nuestra sociedad y se han convertido en un elemento de nuestra vida diaria. Como dice Cabero (2002:17):
“Si hasta hace relativamente poco tiempo la influencia de las denominadas nuevas tecnologías de la información y comunicación se centraban fundamentalmente en los sectores militares, bancarios y de transferencia de comunicación de masas, en poco tiempo su impacto está alcanzando a todos los sectores de la sociedad, desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación.”
En el Informe 11 presentado en el 2004 por los Rectores de las Universidades Españolas, se dice: “En el ámbito investigador, las TIC han desempeñado un papel fundamental en el incremento de la cantidad y la calidad de la producción científico-técnica de las universidades a lo largo de los últimos años.” (17)
Este Informe es un fiel reflejo del interés despertado por la Universidad para una adecuada adaptación e inserción de las TICs y para lograr el máximo rendimiento y aprovechamiento posible.
El impacto de estas tecnologías en el mundo universitario es una realidad (Marqués Graells, 2002): los emails, los foros, las páginas webs, son ya herramientas imprescindibles en la universidad. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación están presentes tanto a nivel docente como discente. Si echamos un vistazo a los cursos de Docencia Universitaria impartidos por el ICE 12 , veremos cómo uno de los núcleos temáticos de estos cursos y los que tienen una mayor demanda son las TICs y lo mismo ocurre con los proyectos de innovación. Los docentes universitarios están concienciados de que deben incorporar las TICs a su docencia e investigación y, a la vez, trasladar y transmitir estos conocimientos a sus alumnos. Cabero (2002) nos dice que las funciones principales de las TICs son:
- Herramientas de investigación: el procesamiento de la información se ha visto potenciado por la aparición de equipamiento físico cada vez más potente, asequible y accesible, que ha permitido acometer tareas que eran inabordables hasta la fecha o mejorar las ya existentes.
- Búsqueda de documentación. Mediante las TICs, se nos presentan más facilidades para el acceso a la información, ya que se han digitalizado gran parte de bases de datos y fondos documentales.
- Medio de interacción social: las TICs permiten ahora que las comunidades científicas
puedan funcionar como “comunidades de conocimiento globales en las que los intercambios de resultados y descubrimientos se realizan casi de forma automática, favoreciendo el conocimiento y la difusión” (Barro, 2004:18). También permiten las relaciones en tiempo realentre investigadores y el trabajo colaborativo o comunidad wiki 13.

Las herramientas de comunicación pueden ser sincrónicas o asicrónicas (Cabero et alii, 2004:30), dependiendo de si emisor y receptor realizan el acto comunicativo en el mismo tiempo o en tiempos diferentes.


Una de las dificultades que presentan las TICs es que el investigador universitario debe tener una suficiente formación técnica para hacer uso de las TICs. Sin embargo, esto no está reñido con la DIMENSIÓN CREATIVA, ya que el investigador no puede obviar el hecho de que debe ser un innovador. Aunque hemos subrayado las aportaciones más significativas de las TICs a la investigación, debemos ser conscientes del esfuerzo que las instituciones y los investigadores deben hacer para aprovechar todo lo que estos recursos nos ofrecen.

El Docente Investigador



El concepto del docente investigador surge de la obra de Stenhouse (1984) cuando promulga la investigación y desarrollo del curriculum, en donde defiende la necesidad de que el docente asuma una actitud investigadora sobre su propia práctica y define esta actitud como una disposición para examinar con sentido crítico y sistemáticamente la propia actividad práctica.
Desde esta postura la investigación crítica en la acción puede afianzar, desarrollar o modificar el conocimiento profesional, para adaptarlo a las múltiples circunstancias concretas, que se dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las experiencias prácticas se convierten en un tipo de conocimiento reflexivo y crítico, enfrentado la coerción que las instituciones políticas y sociales ejercen sobre la práctica educativa.
La investigación acción debe surgir del interés del docente para generar procesos de análisis, para poder identificar, comprender y explicar la acción educativa, en donde el docente actúa como teórico crítico, como creador de sus propias teorías, comprobando su validez y aplicación en la práctica.

Bienvenidos a Mesa de Investigación

Actualmente, la investigación se ha vuelto parte fundamental e ineludible para toda persona y más aún para todo educador, es por ello que, este blog ha sido creado con el objetivo de educar acerca de cómo investigar con el uso de las TIC's (Tecnologías de la Información y Comunicación Social), el rol del docente como investigador, y otros consejos prácticos que contribuirán a la madurez del alumno y el profesor a la hora de adentrarse en las profundidades del conocimiento. 
Eliel Subero