viernes, 29 de marzo de 2013

TICs: Herramientas y Recursos para la Investigación en la Universidad


“La nueva tecnología ha abierto multitud de caminos.”
(Cebrián, 1994:107)
Las TICs han invadido nuestro mundo, nuestra sociedad y se han convertido en un elemento de nuestra vida diaria. Como dice Cabero (2002:17):
“Si hasta hace relativamente poco tiempo la influencia de las denominadas nuevas tecnologías de la información y comunicación se centraban fundamentalmente en los sectores militares, bancarios y de transferencia de comunicación de masas, en poco tiempo su impacto está alcanzando a todos los sectores de la sociedad, desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación.”
En el Informe 11 presentado en el 2004 por los Rectores de las Universidades Españolas, se dice: “En el ámbito investigador, las TIC han desempeñado un papel fundamental en el incremento de la cantidad y la calidad de la producción científico-técnica de las universidades a lo largo de los últimos años.” (17)
Este Informe es un fiel reflejo del interés despertado por la Universidad para una adecuada adaptación e inserción de las TICs y para lograr el máximo rendimiento y aprovechamiento posible.
El impacto de estas tecnologías en el mundo universitario es una realidad (Marqués Graells, 2002): los emails, los foros, las páginas webs, son ya herramientas imprescindibles en la universidad. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación están presentes tanto a nivel docente como discente. Si echamos un vistazo a los cursos de Docencia Universitaria impartidos por el ICE 12 , veremos cómo uno de los núcleos temáticos de estos cursos y los que tienen una mayor demanda son las TICs y lo mismo ocurre con los proyectos de innovación. Los docentes universitarios están concienciados de que deben incorporar las TICs a su docencia e investigación y, a la vez, trasladar y transmitir estos conocimientos a sus alumnos. Cabero (2002) nos dice que las funciones principales de las TICs son:
- Herramientas de investigación: el procesamiento de la información se ha visto potenciado por la aparición de equipamiento físico cada vez más potente, asequible y accesible, que ha permitido acometer tareas que eran inabordables hasta la fecha o mejorar las ya existentes.
- Búsqueda de documentación. Mediante las TICs, se nos presentan más facilidades para el acceso a la información, ya que se han digitalizado gran parte de bases de datos y fondos documentales.
- Medio de interacción social: las TICs permiten ahora que las comunidades científicas
puedan funcionar como “comunidades de conocimiento globales en las que los intercambios de resultados y descubrimientos se realizan casi de forma automática, favoreciendo el conocimiento y la difusión” (Barro, 2004:18). También permiten las relaciones en tiempo realentre investigadores y el trabajo colaborativo o comunidad wiki 13.

Las herramientas de comunicación pueden ser sincrónicas o asicrónicas (Cabero et alii, 2004:30), dependiendo de si emisor y receptor realizan el acto comunicativo en el mismo tiempo o en tiempos diferentes.


Una de las dificultades que presentan las TICs es que el investigador universitario debe tener una suficiente formación técnica para hacer uso de las TICs. Sin embargo, esto no está reñido con la DIMENSIÓN CREATIVA, ya que el investigador no puede obviar el hecho de que debe ser un innovador. Aunque hemos subrayado las aportaciones más significativas de las TICs a la investigación, debemos ser conscientes del esfuerzo que las instituciones y los investigadores deben hacer para aprovechar todo lo que estos recursos nos ofrecen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario